Colombia al borde del colapso fiscal?
Inflación persistente, deuda creciente, presión tributaria, lento crecimiento económico: Colombia se enfrenta a un momento decisivo. Pero en medio de la tormenta, hay sectores y movimientos estratégicos que pueden generar grandes retornos si se actúa rápido y con inteligencia.
5/8/20243 min read
Estado actual: cifras que importan
Crecimiento económico
Según BBVA Research, Colombia crecerá aproximadamente 2,5 % en 2025 y cerca de 2,9 % en 2026.
El Banco Mundial proyecta 3,0 % de crecimiento para Colombia en 2025, colocando al país en el sexto lugar en América Latina.
Inflación y tasas de interés
Inflación anual a agosto de 2025: ~5,1 %
Inflación acumulada (enero-agosto 2025) ~ 4,22 %
Cifras históricas recientes: inflación cerró el primer semestre en 4,82 % (una cifra que no se veía desde 2021)
Déficit fiscal, deuda y presupuesto
El país proyecta un déficit fiscal mayor: estimaciones indican que el déficit del 2025 podría llegar al 7,1 % del PIB tras suspender temporalmente la regla fiscal.
Colombia emitió recientemente bonos en euros por ~4.100 millones de euros para financiar obligaciones y manejar deuda.
Ajustes en el presupuesto nacional: el gobierno aceptó recortar alrededor de 10 billones de pesos para 2026, moderando su propuesta original.
Otros indicadores
Índice de seguimiento de la economía (ISE) indicó un crecimiento de 2,81 % para mayo de 2025, acumulando ~2,6 % en lo corrido del año.
Urbanización, inflación de alimentos y servicios, remesas, tipo de cambio, etc., son variables con fuerte impacto. Por ejemplo, alimentos y bebidas no alcohólicas han tenido repuntes mensuales significativos.
Riesgos principales
Inflación que se niega a bajar al nivel meta (cerca de 3 %) y que presiona al poder adquisitivo.
Tasas de interés elevadas que encarecen préstamos para hogares y empresas.
Endeudamiento creciente — tanto externo como interno — con riesgo de mayores costos financieros.
Volatilidad del entorno internacional (commodities, tasas globales, tipo de cambio) que afecta exportaciones, importaciones, financiamiento.
Presión tributaria: reformas fiscales que podrían afectar utilidades, consumo, inversión.
Oportunidades para sacar provecho / cómo “ganarle” a la coyuntura
Basado en lo anterior, estas son estrategias concretas que alguien podría usar para generar ingresos o protegerse:
Estrategia Cómo implementarla en Colombia Señales / métricas para vigilar Inversiones en activos protegidos contra inflación Invertir en bienes raíces de zonas con alta demanda, terrenos, propiedades comerciales bien ubicadas; también en bonos indexados o instrumentos con ajuste por inflación.
Tasa de inflación esperada vs rendimiento real; crecimiento de los precios del suelo; tasas de interés locales; demanda de vivienda / locales comerciales. Fintech, servicios digitales, economía de plataformas Aprovechar el mercado creciente de inclusión financiera, pagos móviles, crédito alternativo, servicios digitales que minimicen costos fijos.
Crecimiento del número de usuarios de fintech; concesión de licencias; apoyo regulatorio; penetración del smartphone; acceso a internet. Agricultura moderna y transformación agroindustrial Inversiones en tecnología agrícola, exportaciones, cadenas de valor (procesamiento de frutas, café, cacao), certificaciones, productos orgánicos.
Precios internacionales de commodities agrícolas; tipo de cambio; política de subsidios; demanda externa; infraestructura para transporte / logística.
Infraestructura y transporte Proyectos de carreteras, puertos, aeropuertos; mejora de transporte interno para reducir costos logísticos; concesiones público-privadas. Inversión pública anunciada; licitaciones; disponibilidad de crédito para obra pública; mejora en tiempos de transporte / costos de flete.
Turismo regional y ecoturismo Colombia tiene grandes atractivos naturales; invertir en infraestructura turística, alojamiento, tours, servicios complementarios; turismo sostenible/local. Flujos de turistas nacionales/internacionales; políticas de promoción turística; mejoras en seguridad, conectividad; inversión en zonas turísticas.
Negociar deuda o aprovechar condiciones de financiamiento Para empresas con deuda, refinanciar con tasas más bajas; para inversionistas, comprar bonos del gobierno si ofrecen buen cupón comparado con inflación. Diferenciales de tasa de interés; cupones de TES; riesgo país; tipo de cambio; decisiones del Banco de la República sobre política monetaria.
Amazonic Consulting Group
© 2024. Todos los derechos reservados Esta es una Compañia de
Casa Rojas S.A.S